Modalidad

Online

Duración

3 años

RVOE

RVOE 2868 IEA

Licenciatura en Pedagogía. Las y los profesionales de la Pedagogía estudian integralmente la educación para describir, comprender, explicar, evaluar e intervenir en el fortalecimiento y mejora de los procesos educativos; analizan y proponen alternativas de solución en problemas relacionados con el campo educativo, además de atender a diversos sectores de la población que requieren ayuda pedagógica.

Son profesionales capaces de analizar la problemática educativa y de intervenir de manera creativa en la resolución de la misma mediante el dominio de las políticas, la organización y los programas del sistema educativo, del conocimiento de las bases teórico-metodológicas de la pedagogía, de sus instrumentos y procedimientos técnicos.

Licenciatura en Pedagogía

Objetivos del plan de estudios

Desarrollar profesionales que realicen actividades de docencia, orientación educativa, educación permanente y capacitación, administración y gestión educativas, desarrollo curricular, comunicación e investigación en este campo, en instituciones públicas y privadas o en el ejercicio libre de la profesión, atendiendo las distintas orientaciones de la práctica profesional.

A quién va dirigido

El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Pedagogía debe ser egresado de Educación Media Superior, Bachillerato en el área de la educación o asignaturas relacionadas con estos campos de conocimiento. Aspirantes que deseen adquirir la responsabilidad de llevar a cabo las actividades necesarias para alcanzar las metas organizacionales; ser el profesionista que controla, ejecuta, maneja, analiza, comunica, vincula, planifica, lidera, negocia, motiva y toma decisiones, entre muchas otras actividades, dentro de una organización, un área, rama, unidad o departamento de la misma, con el propósito de conseguir que se cumplan ciertos objetivos.

Plan de estudio

PRIMER CUATRIMESTRE

  • Historia de la educación
  • Psicología general
  • Estrategias de aprendizaje
  • Redacción creativa
  • Fundamentos de investigación educativa
    Introducción a la pedagogía

SEGUNDO CUATRIMESTRE

  • Teorías pedagógicas
  • Psicología educativa
  • Historia de la educación en México
  • Epistemología
  • Antropología filosófica
  • Tecnologías de información y comunicación

TERCER CUATRIMESTRE

  • Lógica
  • Sociología de la educación
  • Comunicación educativa
  • Desarrollo infantil
  • Filosofía de la educación
  • Informática aplicada a la educación

CUARTO CUATRIMESTRE

  • Educación virtual
  • Proceso educativo
  • Desarrollo del adolescente
  • Teoría curricular
  • Aprendizaje y memoria
  • Dinámica de grupo

QUINTO CUATRIMESTRE

  • Estadística aplicada
  • Problemas de aprendizaje
  • Adultez y senectud
  • Diseño curricular
  • Didáctica
  • Conducción de grupos

SEXTO CUATRIMESTRE

  • Economía de la educación
  • Planeación estratégica educativa
  • Educación para adultos
  • Capacitación y desarrollo
  • Formación docente
  • Legislación y política educativa

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

  • Producción de recursos didácticos
  • Planeación didáctica
  • Orientación educativa
  • Investigación educativa
    psicotécnica pedagógica
  • Administración y gestión educativa I

OCTAVO CUATRIMESTRE

  • Observación y práctica docente I
  • Administración y gestión educativa II
  • Taller de orientación educativa
  • Supervisión escolar
  • Teorías pedagógicas contemporáneas
  • Problemas educativos actuales

NOVENO CUATRIMESTRE

  • Observación y práctica docente II
  • Educación especial
  • Derechos humanos
  • Desarrollo sostenible
  • Ética profesional
  • Seminario de titulación

Metodología educativa

La educación que ofrecemos, está dirigida a personas como tú que quieren superarse, actualizarse y profesionalizarse, adquirir una formación específica en alguna área de conocimiento de tu interés que respalde tu experiencia empírica laboral.

Para lograr estos objetivos, utilizamos varios procesos metodológicos para hacerte llegar el conocimiento de una manera interactiva y a la vez constructiva, ya que gran parte del aprendizaje que adquieres, lo realizas de forma personal e independiente, construyendo mediante la guía de un tutor, tu propio conocimiento, mismo que obtienes a tu ritmo y necesidades específicas.

Los procesos metodológicos que utilizamos son los siguientes:

  • Trabajo a través de la plataforma realizando las siguientes actividades.
  • Cada semana se abre el contenido relativo a los temas y subtemas del programa.
  • Se realizan exámenes parciales y finales (pudiendo ser cuestionarios, trabajos, reportes, etc.).
  • Chat en la plataforma, en el cual tu profesor se conectará para atender tus dudas.
  • Podrán ser consultadas las calificaciones y retroalimentación a las actividades que se desarrollen en el cuatrimestre en la misma plataforma.
  • Comunicación a través de mensajería interna personalizada con el tutor; con la finalidad de que tengas una estrecha relación con él, facilitándote lo más posible tu aprendizaje.
  • Por último, sabemos que tu interés por el aprendizaje es tan importante, que consideramos la oportunidad de ofrecerte el proceso de aprendizaje autodidacta y a tu ritmo.

Perfil de egreso

El egresado de la Licenciatura en Pedagogía debe poseer los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.

Conocimientos de

  • Las problemáticas educativas en sus dimensiones histórica, social, económica, política y cultural.
  • Una visión pedagógica basada en el conocimiento del ámbito educativo nacional e internacional.
  • Procesos metodológicos de investigación educativa.
  • Teorías pedagógicas clásicas y contemporáneas.
  • Filosofía de la educación para tener una formación esencial que le permita solucionar problemas en su labor profesional;
  • Procesos de enseñanza-aprendizaje para comprender el fenómeno del aprovechamiento educativo, fundamentalmente en los niveles medio superior y superior;
  • Desarrollo de los individuos desde la adolescencia hasta la adultez para identificar las diferentes características de estos grupos ayudándolos a desarrollar sus potenciales de aprendizaje y aprovechamiento;
  • Diseño Curricular, para la implantación y evaluación de planes y programas de estudio;
  • Normatividad en el ámbito educativo
  • Historia de la educación y de la Pedagogía.
  • Principios de capacitación del talento humano
  • El entorno en donde desarrollará sus habilidades, así como los recursos y necesidades.
  • Enfoques éticos, filosóficos y sociológicos de la Educación.
  • Características de la educación formal y no formal
  • Modelos de orientación educativa

Habilidades

  • Aplica Instrumentos, metodología y técnicas de la pedagogía,
  • Realiza procesos de planeación, administración y evaluación de programas y proyectos educativos innovadores.
  • Analiza y evalúa los problemas pedagógicos.
  • Conduce grupos, para saber sus alcances y sus implicaciones.
  • Maneja las técnicas de enseñanza.
  • Evalúa los aprendizajes.
  • Utiliza la administración como herramienta para proponer la mejora continua en centros educativos.
  • Desarrolla habilidades docentes.
  • Resuelve problemas de aprendizaje con responsabilidad con la comunidad mejorando la comunicación verbal y escrita.
  • Utiliza la informática para facilitar el uso de las Tic´s. como herramienta para optimizar las potencialidades de los alumnos.
  • Planea y desarrolla programas de intervención pedagógica en modalidades de educación formal y no formal, en las distintas etapas de la vida de las personas y grupos sociales, a partir del diagnóstico de necesidades integrales de la población, con la finalidad de promover estrategias educacionales, en entornos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
  • Implementa programas de desarrollo del talento humano acorde a las necesidades de la persona y de la organización.
  • Diseña propuestas curriculares basadas en los supuestos teórico-metodológicos de los distintos paradigmas educativos, que respondan a las necesidades de formación detectadas en grupos y personas específicas respondiendo a los requerimientos establecidos por las autoridades e instituciones evaluadoras.
  • Diseña y desarrolla proyectos y recursos educativos haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación, estrechamente vinculados al currículum y a las necesidades formativas que atiende.
  • Diseña, implementa y evalúa programas de intervención pedagógica para atender a las personas con necesidades educativas especiales, a partir de la aplicación de estrategias metodológicas específicas que propicien ambientes de integración y normalización, así como medios y sistemas de apoyo, procurando actitudes positivas que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad humana.
  • Evalúa, diseña, desarrolla e implementa proyectos de orientación educativa, a través de modelos de intervención enfocados a la solución de necesidades sociales detectadas, para el desarrollo integral de la persona.
  • Toma decisiones, ejerce y delega autoridad, dirige con liderazgo, promueve el desarrollo organizacional y la calidad de vida en el trabajo e investiga y diseña creativamente propuestas para la solución de problemas.
  • Propone alternativas de atención, viables y consistentes, a problemas educativos.
  • Realiza las acciones necesarias para la planeación, organización, dirección, seguimiento y evaluación de instituciones educativas en sus diferentes niveles y áreas para la gestión de recursos humanos, físicos y financieros con un liderazgo ético, profesional, comprometido y responsable.

Actitudes

  • Muestra una actitud crítica, participativa y respetuosa para el intercambio de opiniones
  • Asume ética y responsablemente el compromiso de transformación de la realidad educativa.
  • Valora el trabajo multiprofesional en el ámbito pedagógico.
  • Íntegro durante el desarrollo de proyectos educativos.
  • Cooperativo en todas las actividades profesionales.
  • Responsable de su trabajo y comprometido con la educación.
  • Organizado en su trabajo.
  • Reflexivo y crítico en su práctica docente.
  • Innovador en el ámbito educativo.
  • Sensible a las demandas del sector educativo.
  • Autogestivo en el aprendizaje continuo.
  • Respetuoso de la normatividad educativa.
  • Proactivo y honesto en su desempeño profesional.
  • Tolerante y respetuoso de la diversidad de ideas.
  • Sensible hacia temas de índole social, económica y medioambiental.
  • Respeta y valora la vida humana y derechos fundamentales.
  • Tiene conciencia de la formación social y humanista como profesionista comprometido al servicio de la sociedad.
  • Respeta los principios democráticos.
  • Valora el aprendizaje continuo y permanente.
  • Apertura al cambio en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de vanguardia.
  • Juicio crítico basado en la observación científica de la realidad.
  • Interés por los problemas sociales, políticos y económicos del País
  • Adaptabilidad a los procesos de globalización.
  • Ejercicio de la profesión con ética y honorabilidad.

Grado académico

Título Universitario y Cédula Profesional a nivel Superior, expedido por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública de México.

Bases de inscripción

  • Licenciatura en Gestión Empresarial
  • La carrera tiene una duración de 3 años.
  • Plan de Estudios está diseñada para cursarse en 9 ciclos cuatrimestrales, con una duración de 14 semanas cada uno de ellos; consta de 5184 horas de actividades de aprendizaje, de las cuales 1512 horas son bajo conducción de un académico y 3672, de aprendizaje independiente; tiene un valor total en créditos de 324, distribuidos en 54 asignaturas obligatorias.

Todos los programas educativos son impartidos en línea, a través de nuestra plataforma con sesiones virtuales; el medio de titulación es por tesis, con el debido cumplimiento del servicio social.

Respaldo académico y aval internacional

Contamos con la fusión estratégica de instituciones de reconocido prestigio y una amplia zona de influencia en países de habla hispana.

Universidad CLEA

Universidad del CLEA

Carreras universitarias con reconocimiento de validez oficial de estudios en la República Mexicana, catalogadas dentro del sistema de educación superior mexicano.

Doctrina Qualitas

Doctrina Qualitas

Organismo Internacional acreditador de programas y planes de estudios con acreditación de calidad docente y excelencia educativa.

UA3

Círculo Universitario Hispanoamericano UAIII

Organización Internacional que reúne a las más prestigiadas instituciones de educación superior en España y América Latina

Todos nuestros programas reciben el Diploma Internacional DQ-UCLEA-UAIII

Ejemplo de Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII

Biblioteca y recursos profesionales

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Acuerdo RGPD