Modalidad

Online

Duración

3 años

RVOE

RVOE 2673 IEA

La Universidad del Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada, A.C., le saluda y felicita por el interés mostrado en profesionalizar y fortalecer sus conocimientos a través de la Licenciatura en Protección Civil.

La Institución, primera en su tipo en América Latina, fue creada y pensada para profesionalizar mediante un sistema en línea y a distancia; a todas aquellas personas que, por situaciones laborales, familiares, etc., se encuentran limitadas para tomar clases presenciales.

Licenciatura en Protección Civil

Objetivos del plan de estudios

El objetivo general de la Licenciatura en Protección Civil es la profesionalización de personas encargadas de proporcionar ayuda y atención a la población en situaciones de emergencia, desastre y crisis inesperadas, en el sitio mismo del suceso, con la finalidad de reducir los índices de morbilidad, mortalidad, secuelas sociales, económicas y de salud, así como colaborar en las campañas de prevención relacionadas con el campo de su ejercicio profesional, logrando así, convertirse en un profesionista del área.

A quién va dirigido

A personas con estudios de bachillerato concluido, con experiencia comprobable de 5 años en el área de Protección Civil, así mismo que se encuentren activos en instituciones públicas o privadas, desempeñando funciones propias de la carrera, con deseos de profesionalizar su conocimiento y experiencia a nivel licenciatura.

Plan de estudio

PRIMER CUATRIMESTRE

  • Matemáticas I
  • Informática I
  • Química I
  • Anatomía y fisiología humana I
  • Historia de la protección civil
  • Idioma extranjero I
  • Español I

SEGUNDO CUATRIMESTRE

  • Informática II
  • Química II
  • Biología y medio ambiente
  • Geografía general
  • Demografía general
  • Idioma extranjero II
  • Ética y profesionalización

TERCER CUATRIMESTRE

  • Matemáticas II
  • Geografía regional
  • Demografía regional
  • Meteorología
  • Idioma extranjero III
  • Español II
  • Tanatología

CUARTO CUATRIMESTRE

  • Matemáticas III, estadística
  • Desastres naturales
  • Evaluación de daños
  • Manejo de recursos
  • Soporte básico de vida
  • Idioma extranjero IV
  • Legislación para protección civil

QUINTO CUATRIMESTRE

  • Telemetría
  • Desastres por el hombre
  • Manejo de suministros
  • Control de recursos
  • Técnicas de rescate
  • Idioma extranjero V
  • Intervención psicológica en crisis

SEXTO CUATRIMESTRE

  • Actuación en desastres
  • Sistemas de comunicación en emergencias
  • Manejo de refugios temporales
  • Vehículos de emergencia
  • Manejo de materiales peligrosos
  • Idioma extranjero VI
  • Cultura emprendedora

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

  • Vulcanología
  • Evacuación de poblaciones
  • Intervención sanitaria en desastres
  • Contaminación atmosférica
  • Violencia urbana
  • Idioma extranjero VII
  • Derecho internacional humanitario

OCTAVO CUATRIMESTRE

  • Sismología
  • Calentamiento global
  • Fenómenos Socio-organizativos
  • Delincuencia organizada
  • Epidemias y pandemias
  • Idioma extranjero VIII
  • Organizaciones no gubernamentales

NOVENO CUATRIMESTRE

  • Conflictos bélicos
  • Emergencias nucleares
  • Apoyo internacional
  • Atlas de riesgo
  • Reconstrucción
  • Idioma extranjero IX
  • Investigación científica

Metodología educativa

La educación que ofrecemos, está dirigida a personas como tú que quieren superarse, actualizarse y profesionalizarse, adquirir una formación específica en alguna área de conocimiento de tu interés que respalde tu experiencia empírica laboral.

Para lograr estos objetivos, utilizamos varios procesos metodológicos para hacerte llegar el conocimiento de una manera interactiva y a la vez constructiva, ya que gran parte del aprendizaje que adquieres, lo realizas de forma personal e independiente, construyendo mediante la guía de un tutor, tu propio conocimiento, mismo que obtienes a tu ritmo y necesidades específicas.

Los procesos metodológicos que utilizamos son los siguientes:

  • Trabajo a través de la plataforma realizando las siguientes actividades.
  • Cada semana se abre el contenido relativo a los temas y subtemas del programa.
  • Se realizan exámenes parciales y finales (pudiendo ser cuestionarios, trabajos, reportes, etc.).
  • Chat en la plataforma, en el cual tu profesor se conectará para atender tus dudas.
  • Podrán ser consultadas las calificaciones y retroalimentación a las actividades que se desarrollen en el cuatrimestre en la misma plataforma.
  • Comunicación a través de mensajería interna personalizada con el tutor; con la finalidad de que tengas una estrecha relación con él, facilitándote lo más posible tu aprendizaje.
  • Por último, sabemos que tu interés por el aprendizaje es tan importante, que consideramos la oportunidad de ofrecerte el proceso de aprendizaje autodidacta y a tu ritmo.

Perfil de egreso

Ante la necesidad de preparar individuos capaces de otorgar ayuda profesional a la población en situaciones de emergencia y de riesgo en casos de peligro por causas imprevistas, ya sea en emergencias mayores y desastres naturales o causados por el hombre, se consideran los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas que el Licenciado en Protección Civil deberá manejar al término de su preparación.

Conocimientos en

  • Elaboración de atlas de riesgo y establecimiento de los sistemas de medición y alarma, así como las medidas preventivas en cada caso específico.
  • Evaluación rápida y precisa de las condiciones de salud, servicios y ambiente del área involucrada en situaciones de emergencia mayor y desastre.
  • Manejo de los diferentes sistemas de comunicación de los servicios de emergencias mayores y desastres.
  • Planeación y control de las acciones de acuerdo a protocolos establecidos.
  • Aplicación, con capacidad y destreza, de los protocolos en emergencias mayores y desastres.
  • Aseguramiento, estabilización y transporte de pacientes en situaciones de emergencias.
  • Elaboración eficaz de los informes de trabajo y las evaluaciones primarias que se requieran en cada evento.
  • Orientación y capacitación en materia de prevención de desastres a la población en general y específicamente a individuos en riesgo.

Habilidades para

  • Aplicar procedimientos de soporte avanzado de vida a pacientes en situaciones críticas.
  • Establecer prioridades con el reconocimiento del medio ambiente y las circunstancias particulares de cada caso.
  • Emplear correctamente equipos de medición y pronóstico, así como descifrar documentos científicos relacionados con la medición o cuantificación de riesgos y daños.
  • Ejecutar correcta y eficientemente los procedimientos menores de reparación y mantenimiento de los vehículos de emergencias.
  • Dirigirse correctamente en forma oral y escrita ante sus compañeros del equipo de la salud y ante la sociedad.
  • Hablar y escribir el idioma inglés en un 80%.
  • Realizar estudios y evaluaciones de mejoras a los Sistemas y Unidades de Protección Civil.

Actitudes de

  • Ayuda, atención y servicio hacia la comunidad.
  • Respuesta eficientemente y con orden a la solicitud de auxilio de la población en situaciones de emergencia mayor o desastre.
  • Relación adecuada con organismos nacionales e internacionales, con grupos sociales, autoridades e instituciones públicas y privadas.
  • Respeto irrestricto a la autoridad competente, a las leyes, códigos y reglamentos, y a las costumbres y tradiciones de la comunidad en donde se desarrolle su actividad.

Destrezas para

  • Conocer eficientemente instrumentos y herramientas básicas para la correcta extracción de personas atrapadas en diferentes escenarios.
  • Poseer pericia en la operación de vehículos de los servicios de emergencias de acuerdo a los protocolos establecidos.
  • Afrontar con capacidad y destreza situaciones de riesgo, peligro y retos en escenarios difíciles.
  • Poseer destreza para la evaluación del escenario.
  • Utilizar de forma adecuada y óptima los recursos materiales en cada caso, con su aplicación mesurada y sin dispendio.
  • Utilizar el equipo de medición y pronóstico en cada evento en particular con su máximo aprovechamiento y uso racional.

Grado académico

Título Universitario y Cédula Profesional a nivel Superior, expedido por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública de México.

Los aspirantes a cursar la carrera de Licenciatura en Protección civil deberán poseer los siguientes requisitos:

  • Bachillerato concluido satisfactoriamente de institución acreditada por la S. E. P., con promedio mínimo de 7 (siete), o en su caso, el certificado de educación media superior (bachillerato) de un país extranjero con la validación por parte de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública a través de la Secretaría de Educación del Estado.

La licenciatura tiene una duración de 3 años. Consta de 4,880 horas de actividades de aprendizaje, de las cuales 1,501 horas son bajo conducción de un académico y 3,379 de aprendizaje independiente; tiene un valor total en créditos de 305 distribuidos en 60 asignaturas obligatorias.

Respaldo académico y aval internacional

Contamos con la fusión estratégica de instituciones de reconocido prestigio y una amplia zona de influencia en países de habla hispana.

Universidad CLEA

Universidad del CLEA

Carreras universitarias con reconocimiento de validez oficial de estudios en la República Mexicana, catalogadas dentro del sistema de educación superior mexicano.

Doctrina Qualitas

Doctrina Qualitas

Organismo Internacional acreditador de programas y planes de estudios con acreditación de calidad docente y excelencia educativa.

UA3

Círculo Universitario Hispanoamericano UAIII

Organización Internacional que reúne a las más prestigiadas instituciones de educación superior en España y América Latina

Todos nuestros programas reciben el Diploma Internacional DQ-UCLEA-UAIII

Ejemplo de Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII

Biblioteca y recursos profesionales

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Acuerdo RGPD